5 Libros de literatura coreana recomendados por RM de BTS

Como traductora de literatura coreana, me siento con el deber de recomendar libros que merecen la pena o que me han encantado, pero como mi opinión seguro que no le importa un carajo a nadie, os voy a recomendar 5 libros de literatura coreana que están traducidos al español y que RM de BTS recomienda leer. 


1. Almendra, de Sohn Won-pyung

El primer libro que os quiero recomendar es Almendra, traducido por mi querida Sunme Yoon. 

Yunjae tiene dieciséis años y es incapaz de sentir nada. Las amígdalas de su cerebro son más pequeñas que una almendra y eso le impide sentir emociones como los demás. Su madre y su abuela le enseñan a identificar las emociones de los demás y a fingir estados de ánimo para no destacar en un mundo que pronto le tachará de raro. Así construye una aparente normalidad que se hace trizas el día que ambas mujeres son atacadas por un psicópata en la calle. Desde entonces, Yunjae debe aprender a vivir solo, sin deseo de derramar una lágrima, sin tristeza ni miedo ni felicidad. Esta es una historia sobre crecer, descubrirse a uno mismo y aceptar que la ayuda no siempre viene por donde la esperamos. 


2. Pachinko, de Min Jin Lee

Sobre este libro hay un debate muy grande sobre si debería considerarse literatura coreana o no, porque aunque su autora es de origen coreano, escribió la obra en inglés, y de hecho fue traducida al español del inglés. Pero, dejando ese debate a un lado, la historia se desarrolla en Corea del Sur y merece la pena perderse en su lectura.

Yeong-do, Corea, 1911. En una pequeña aldea de pescadores a la orilla del mar del Este, un hombre tullido se casa con una muchacha de quince años. La pareja tiene una hija, su adorada Sunja. Cuando Sunja se queda embarazada de un hombre casado, la familia se enfrenta a la ruina. Pero entonces Isak, un joven sacerdote cristiano, le ofrece una oportunidad de salvación: una nueva vida en Japón como su esposa. Tras seguir a un hombre al que apenas conoce hasta un país hostil donde no tiene amigos ni hogar, la salvación de Sunja no será más que el principio de su historia. A través de ocho décadas y cuatro generaciones, Pachinko es un relato épico de familia, identidad, amor, muerte y supervivencia. 


3. Actos humanos, de Han Kang

Han Kang es una de esas autoras que te tienes que leer sí o sí si estás interesado en adentrarte en el mundo de la literatura coreana. La conocerás por su libro La vegetariana, pero tiene otros muchos libros que te recomiendo leer, como Actos humanos.

Gwangju, Corea del Sur, 1980. Tras un levantamiento estudiantil brutalmente reprimido, un muchacho busca el cadáver de su amigo, una conciencia busca su cuerpo abandonado y un país brutalizado busca una voz. En una secuencia de capítulos interconectados, las víctimas y los afligidos se enfrentan a la censura, la negación, el perdón y la agonía resonante del trauma original. Actos humanos es un libro universal, absolutamente moderno y profundamente atemporal. 


4. Quiero morir, pero también comer tteokbokki, de Baek Sehee

Baek Sehee, una joven y exitosa directora de redes sociales de una editorial, decide acudir a sesiones de terapia por su... ¿cómo llamarla? ¿Depresión? Se siente decaída, ansiosa y con la autoestima baja, pero también juzga mucho a los demás. Disimula muy bien sus sentimientos en el trabajo y frente a sus amistades, ya que se las ingenia para aparentar la calma y la tranquilidad que le exige su estilo de vida. El esfuerzo esagotador, abrumador y le impide crear vínculos profundos. Esto no puede ser normal. Pero si está tan desanimada, ¿por qué siempre tiene antojo de su comida callejera favorita, el plato de pasta de arroz caliente y picante llamado tteokbokki? ¿Se supone que así es la vida? A caballo entre memorias y libro de autoayuda, es un libro ideal para leer en los momentos oscuros. Cautivará a cualquier persona que alguna vez se haya sentido así.


5. Todas las cosas de nuestra vida, de Hwang Sok-yong

Este autor te tocará el corazón en todos y cada uno de sus libros. En esta novela ambientada en la Corea del despegue económico de los años setenta, marcada por la modernización deshumanizada y sin escrúpulos, Hwang Sok-yong nos descubre la otra cara del progreso, la de los marginados y excluidos, la de los desechos humanos que viven de los desechos de la sociedad de consumo. Hwang Sok-yong combina realidad, ficción y fantasía en una novela de tintes dickensianos que, pese a la dureza de la vida que describe, emana lirismo, emociones y buenas dosis de humor. Una novela optimista y esperanzadora que resalta la belleza de vivir, incluso en ambientes que no animan a ello.


***

Espero que después de leer este post te animes a leer tu primer libro de literatura coreana. Cualquiera de los que hay traducidos al español me parece una maravilla, pero si no sabes por dónde empezar, hazle caso a RM que por lo visto adora leer en sus ratos libres y de literatura entiende un rato.



Comentarios